- Otros contenidos
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE RIOJA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE RIOJA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE RIOJA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de La Rioja | 26 marzo 2023.
LA PRECARIEDAD TIENE ROSTRO DE MUJER
Trabajando para que los planes de igualdad sigan extendiendo el feminismo sindical.
El origen de la celebración del 8 de Marzo se encuentra en todas las luchas de las mujeres que no se conformaron con su destino por el hecho de nacer mujer, sin derechos, y opusieron resistencia frente a la explotación, la precariedad y la falta de derechos políticos.
En la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Sttutgart en 1907, Clara Zetkin instó a todos los partidos socialistas a realizar una campaña a favor del voto para la mujer, y en 1910 propuso la celebración de un Día Internacional de la Mujer. Las miserables condiciones de trabajo de las obreras y el incendio intencionado de la fabrica en la que fueron asesinadas las 129 trabajadoras fueron el detonante de una lucha feminista que libramos cada día en este sistema heteropatriarcal.
La primera conmemoración del día de las mujeres se realizó el 19 de marzo de 1911, concentrando en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza a miles de mujeres y extendiéndose después a otros muchos países. Incluso, en 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a los Estados a declarar un día al año como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Desde entonces se fijó una fecha simbólica para mostrar: por un lado, la persistencia de las múltiples discriminaciones que las mujeres padecemos en un sistema de dominación masculina y, por otro, la capacidad de las mujeres de unirnos para transformar una histórica, universal e injusta realidad.
Ni nos domesticaron, ni nos resignamos, ni vamos a parar hasta conseguir la igualdad de derechos para todas las mujeres en el mundo.
Gracias a la fuerza de las mujeres, de todas las que arriesgaron su vida o murieron luchando contra la dominación masculina, de aquellas que hicieron del feminismo un movimiento político y social y que con su día a día dan ejemplo de lucha contra el patriarcado, la violencia y la desigualdad, estamos hoy aquí, de nuevo, 8 de marzo, gritando fuerte y alto que aún nos quedan mucha cosas por cambiar.
Este 8M nos empoderamos con un feminismo sindical.
CCOO se ha centrado en mejorar las condiciones de vida de las mujeres luchando contra la discriminación en las condiciones de trabajo y lo ha hecho en su ámbito: los centros de trabajo, extendiendo el feminismo en cada uno de los espacios a los que accedemos e intentando que los centros de trabajo sean espacios seguros para las mujeres.
Pero este 2023 tenemos que continuar denunciando la discriminación laboral y todas sus brechas que seguimos sufriendo las mujeres. Seguimos ocupando los empleos más precarios, peor pagados y asumiendo la carga de los cuidados que tanto pesan en nuestro desarrollo profesional. Seguimos topando con techos de cristal y suelos pegajosos que no nos permiten desarrollarnos de igual manera que nuestros compañeros, tanto, que está calculado que hasta 2086 no cerraremos la brecha salarial. Por ello desde CCOO invertimos tanta energía y recursos en la negociación de los planes de igualdad en los centros de trabajo.
Pero no es sólo lo laboral… Los derechos de las mujeres, nuestros derechos, siguen siendo un campo de batalla.
Las mujeres seguimos infrarrepresentadas en la ciencia, el deporte, la investigación o la historia. Invisibles, relegadas al campo de la estética y de la belleza. Mientras nos venden que este año en los Goya ha sido el año de las mujeres, la alfombra roja se llenaba de paneos en nuestros cuerpos y mensajes gordofóbicos hacia las actrices que no tienen cuerpos normativos.
Las mujeres mayores, doblemente invisibles por una sociedad edadista y capitalista, sufren la pobreza en un porcentaje mucho mayor que los hombres. Apartadas del sistema y relegadas a trabajar sin cotizar y hacerse cargo del trabajo doméstico y de los cuidados, quedan dependientes de pensiones no contributivas que las margina y empobrece. Frente a la violencia, nuestras mayores no pueden denunciar por ser dependientes de sus familias, parejas, o simplemente, por ser disuadidas por su entorno.
De la misma manera, la violencia de género con discapacidad es cuatro veces mayor que para el resto. Sufren una doble discriminación, por ser mujeres y por tener una discapacidad.
Seguimos explotadas sexual y reproductivamente. Según datos oficiales, 4 de cada 10 hombres en España es un putero. Somos el primer país prostituyente de mujeres y el 3º a nivel mundial. El sistema Neoliberal nos convence que la hipersexualización es nuestra liberación, que nuestro cuerpo es una moneda de cambio, que podemos elegir libremente…. Pero si hay pobreza o exclusión social, compañeras, no existe la libre elección.
Somos mujeres, no cuerpos gestantes. Somos mujeres, víctimas de explotación reproductiva en países como Tailandia, Laos, Camboya, India, Georgia, Israel o Ucrania, donde los ricos y las ricas, pueden utilizar a las mujeres pobres como incubadoras en granjas de bebés, comprando a sus criaturas, víctimas de una red legal que mueve millones de euros al año.
Mujeres carentes de la condición de ser humano en países como Afganistán son encarceladas y asesinadas por quitarse el velo en público, o en Irán donde adolescentes han sido gaseadas en clase por querer estudiar.
Mujeres que seguimos siendo acosadas, agredidas, víctimas de las violencias machistas, violadas y asesinadas ... .Violencias sufridas por las mujeres en todas las partes del mundo pero contra las que no todas contamos con las mismas herramientas de defensa. Por lo que las mujeres en países en desarrollo, países con dictaduras machistas, mujeres empobrecidas son las más indefensas y las que sufren estas violencias de manera más atroz.
La inmoralidad como norma, como camino a satisfacer las necesidades individuales ha hecho al sistema patriarcal cómplice de los abusos, haciéndoles libres de satisfacer sus deseos, pisando, abusando y violando a su antojo. La educación y la formación en los colegios y en las familias es fundamental para crecer en una sociedad más equitativa en la que el feminismo como herramienta de igualdad, sea la base de la convivencia para la humanidad.
“El feminismo es una forma de vivir individualmente
y de luchar colectivamente”