Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE RIOJA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE RIOJA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE RIOJA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de La Rioja | 26 marzo 2023.

Derechos humanos para todas las personas

    Manifiesto de la Plataforma Bienvenidxs Refugiadxs de La Rioja en la movilización visperas del Día Mundial de las personas refugiadas.Reconocimiento de los Derechos Hymanos para todas las personas en busca de asilo y refugio.

    20/06/2022.

    URL | Código para insertar

    Día de las personas refugiadas en Logroño junio 2022

    Día de las personas refugiadas en Logroño junio 2022

    ¿Por qué merece la pena morir? Por aquello sin lo cual no merece la pena vivir. La frase es de Salvador Allende, pero eso, precisamente eso es lo que mueve a miles de personas a jugarse la vida en el Mediterráneo y en las diversas fronteras de la geografía europea, incluidas las de Ceuta y Melilla: recuperar la dignidad perdida en sus propios países. La que les roba la guerra, la represión de gobiernos corruptos y dictatoriales que deciden hacia quién debe uno dirigir sus afectos o las ideas que puede o no evidenciar en público. La que les roba el hambre o la violencia asociadas a las mafias, las organizaciones paramilitares y el narcotráfico. La que destruye la esclavitud, asociada en no pocas ocasiones a la explotación de materias primas por parte de occidente.

    Por eso queremos celebrar hoy el día del refugiado como sinónimo de dignidad y grandeza. Y queremos pronunciarnos hoy en defensa de esa dignidad que es su motor de huida y de la fuerza que se necesita para abandonar las raíces y a los seres queridos que apoyan tus desmayos y huir a un país desconocido a empezar de cero, en todos los aspectos, a sufrir en muchos casos el menosprecio y la indiferencia en la mejor de las coyunturas, cuando no el rechazo y la exclusión. Sí, esa misma dignidad y grandeza que emanaba de aquellas madres cubiertas con sus pañuelos, arrastrando a sus hijos, en su huida de la Guerra Civil española o de la Segunda Guerra Mundial. La misma que destilan hoy quienes bajan de las pateras tras haber cruzado, en algunos casos, África entera.

    Y nos gustaría convertir esta onomástica del refugiado 2022 en el día de la solidaridad. Porque la solidaridad es un compromiso con el otro, con sus derechos, con la justicia y, por ende, con nosotros mismos. El ser humano es un ser social porque necesita de los demás para resolver sus problemas. Si sentimos que nuestros derechos están por encima de los de los de otros, si entendemos que la justicia no es universal, si no nos interesan los problemas de nuestros semejantes, si sólo no preocupamos de los nuestros ¿quién impedirá en otro momento que los excluidos seamos nosotros mismos? ¿A quién pediremos ayuda entonces? Sólo el apoyo mutuo nos protegerá de ser sometidos y sojuzgados. Y es ese apoyo el que les debemos ahora a quien llama a nuestra puerta pidiendo refugio. No es la caridad de quien regala las migajas, es la justicia que exige la igualdad.

    Ayer fue la guerra de Siria, hoy la de Ucrania, cada día son las de África, las que nos ponen frente al espejo. Y la comparativa no nos deja en buen lugar. Ni el color de la piel, ni la religión, ni el lugar de nacimiento pueden ser un argumento discriminatorio. Ninguno de ellos tiene peso alguno para cerrar nuestras fronteras a las personas que claman por recuperar su dignidad como seres humanos. Europa, por una vez y afortunadamente, ha demostrado con los solicitantes de refugio ucranianos que es necesario crear rutas seguras para su salida del país de origen que les permita llegar al de destino, que es imprescindible reducir al máximo los trámites burocráticos, que se ha de estar presto a garantizar su legalidad, el acceso a la sanidad y a la educación, y que se les ha de proporcionar los permisos necesarios que puedan garantizar su sustento en base a un trabajo digno. Eso es lo que desde esta Plataforma venimos reivindicando desde su nacimiento para todos los solicitantes de asilo independientemente del color de sus ojos, su religión o su procedencia. Y lo seguiremos haciendo mientras Europa discrimine a unos inmigrantes frente a otros, mientras cierre sus fronteras estigmatizando a africanos y orientales.

    El pasado 1 de junio, el Parlamento de La Rioja instó, por unanimidad al gobierno regional para que garantizase un trato igualitario a todas las personas que piden ser amparadas en la Comunidad Autónoma, independientemente de la figura jurídica a la que se acojan. Ahora esperamos que las reducciones fiscales que se aplican a las donaciones a los solicitantes ucranianos se extiendan al resto. Y estaremos atentos para que las campañas de apoyo y solidaridad emprendidas o respaldadas por el Gobierno de La Rioja se amplíen al resto de procedencias. Y, ni que decir tiene, que exigiremos que esas posibilidades de acogida demostradas por esta comunidad autónoma se mantengan cuando las necesidades afecten a los menores no acompañados o a cualesquiera solicitantes.

    El racismo y la xenofobia son actitudes personales absolutamente despreciables que debemos detectar y tratar de erradicar en la medida de nuestras posibilidades. Pero mucho más lamentable resulta el racismo institucional porque justifica los abusos y normaliza el desprecio interiorizando en la población esa percepción de superioridad que tan bien esgrime después la extrema derecha para construir sus mensajes de exclusión y odio. Y ese racismo institucional, que pasa mucho más desapercibido, se manifiesta de forma tan evidente como palmaria cuando Boris Johnson pretende enviar a Ruanda a los solicitantes de asilo y dificulta, más que ningún otro país del continente europeo la llegada de refugiados ucranianos, pero también cuando se envía cartas a los Centros Educativos para que se acoja a los refugiados ucranianos con los brazos abiertos cuando no se ha hecho con el resto o cuando ensalzan que se fleten autobuses para ir a buscar refugiados ucranianos a la frontera los que otrora persiguieron a quienes trataban de hacer lo mismo durante la guerra de Siria.

    Es ese relativismo moral que adapta decisiones, convicciones y compromisos a los intereses electorales y que tanto daño hace a la credibilidad de los políticos. Cuando el partido socialista estaba en la oposición apoyó la declaración de Logroño como ciudad Refugio, que hoy desde el gobierno municipal se niega a llevar a cabo. Esta Plataforma ha hecho en reiteradas ocasiones una serie de preguntas en relación con las posturas del Ayuntamiento en diferentes temas de inmigración y asilo. No hemos conseguido respuesta alguna. El Partido Socialista que dice haber tomado la trasparencia por bandera, sigue sin hacer públicas las cifras de asilo y las partidas destinadas al mismo. Se nos prometió, a principios de la legislatura, que se dotaría a los servicios municipales de una oficina de apoyo a solicitantes de asilo e inmigrantes, pero siguen teniendo que recurrir a sus propios medios y a las ONGs o a las asociaciones en busca de apoyo. Promesas, promesas, palabras y más palabras carentes de un compromiso real.

    Hace unos días, el ministro Escrivá declaraba que el Gobierno quiere regularizar a los migrantes en situación irregular que se formen en sectores en los que no hay trabajadores. Para el resto, seguirán en vigor esos tres años de cadencia en los que tendrán que seguir trabajando como esclavos, sin contrato, sin garantías laborales de ningún tipo hasta que puedan solicitar sus permisos de trabajo. Año tras año venimos clamando que ninguna persona es ilegal. Que sólo es ilegal la situación en la que se encuentra. Y que lo es, exclusivamente, porque así lo deciden las autoridades competentes en la materia. Acabar con esa condición de “irregularidad” en la que viven miles de inmigrantes en nuestro país es una decisión política y, por eso, esta Plataforma se suma a la recogida de firmas en favor de una Iniciativa Legislativa Popular que ponga fin a este despropósito. Esos son los pliegos de firmas que ponemos a vuestra disposición.

    No podemos terminar sin remarcar nuestra postura como plataforma ante la guerra de Ucrania, que publicamos en su día en el diario La Rioja. Nuestro apoyo incondicional a Ucrania ante el uso de la fuerza por parte de Rusia.

    Pero, en estos días en que toda la gestualidad y los posicionamientos se centran en la defensa de Ucrania, desde la Plataforma Bienvenidos Refugiados debemos remarcar que no podemos pensar en la guerra de Ucrania y olvidarnos del resto. Debemos rechazar el imperialismo, todos los imperialismos, y no lo hacemos desde la equidistancia. Defendemos el derecho de Ucrania a repeler el ataque ruso y el del Sur a defenderse del expolio del Norte. Pero rechazamos la violencia como forma de solución de los conflictos. Se mire como se mire, toda guerra es injusta. Las deciden dirigentes políticos y oligarcas que juegan con las vidas de los soldados y de la población civil como mecanismo para incrementar sus beneficios o sus egos. La guerra nos denigra como sociedad y nos envilece. Sobre todo, porque si algo tiene la guerra es que es evitable.

    Todas las guerras tienen apellido. Las hay del coltán, del petróleo, del gas, del opio… Quienes entienden que deben imponer la razón de la fuerza es porque saben que sus razones tienen un peso muy limitado. Las disensiones y disputas que usan el diálogo como instrumento de solución de conflictos tienen a las leyes, que son acuerdos, y a los derechos, que son premisas, como fundamento. Quien no puede recurrir a unas ni a otros para defender sus postulados busca el argumento de la superioridad económica o militar para imponer sus criterios.

    Miles de personas quedan destruidas por la miseria o por las bombas. Y otros miles, muchos miles, a veces millones, se ven obligados a defender su vida huyendo, renunciando a sus raíces, entorno, trabajo, familia… Desde esta Plataforma seguiremos luchando para hacer realidad sus anhelos de justicia y seguiremos insistiendo en que se cumpla el Derecho Internacional Humanitario (DIH), sometiendo a la justicia internacional los hechos que se consideren constitutivos de delito.

    Sin importar quiénes sean, de dónde provengan ni que les obligó a huir en este día del Refugiado seguiremos defendiendo la universalidad del derecho a buscar protección.