- Otros contenidos
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE RIOJA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE RIOJA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE RIOJA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de La Rioja | 30 marzo 2023.
Ni el color de la piel, ni la religión, ni el lugar de nacimiento…
Acabar con esa condición de “irregularidad” en la que viven miles de inmigrantes en nuestro país es una decisión política.
En relación con la guerra de Ucrania, la Plataforma Bienvenidos Refugiados quisiera trasladar a la sociedad riojana las siguientes consideraciones.
Toda guerra es injusta, y lo es porque, en base a intereses espurios, se somete a la población a la muerte y destrucción de sus vidas y pertenencias. Las guerras las deciden dirigentes políticos y oligarcas que juegan con las vidas de los soldados y de la población civil como mecanismo para incrementar sus beneficios o sus egos. La guerra hace aflorar lo mejor de algunos seres humanos, pero también lo más vil y despreciable. Nos denigra como sociedad y nos envilece. Sobre todo, porque si algo tiene la guerra es que es evitable.
Todas las guerras tienen apellido. Las hay del coltán, del petróleo, del gas, del opio… Quienes entienden que deben imponer la razón de la fuerza es porque saben que sus razones tienen un peso muy limitado. Las disensiones y disputas que usan el diálogo como instrumento de solución de conflictos tienen a las leyes, que son acuerdos, y a los derechos, que son premisas, como fundamento. Quien no puede recurrir a unas ni a otros para defender sus postulados busca el argumento de la superioridad económica o militar para imponer sus criterios.
En ambos casos, sean guerras económicas o militares, miles de personas quedan destruidas por la miseria o por las bombas. Y otros miles, muchos miles, a veces millones, se ven obligados a defender su vida huyendo, renunciando a sus raíces, entorno, trabajo, familia… Esas personas llaman a nuestra puerta con desesperación pidiendo solidaridad, caridad incluso, aún cuando saben que lo que deberían pedir es justicia. Esas personas son los refugiados, solicitantes de asilo, inmigrantes y MENAS. Desde esta Plataforma seguiremos luchando para hacer realidad ese anhelo de justicia.
Los gobiernos europeos han recibido con los brazos abiertos a los refugiados ucranianos. Han organizado vías seguras, les han facilitado documentos con celeridad y apoyo económico y psicológico. Todo ello nos alegra profundamente. El gobierno de La Rioja ha enviado cartas a los Centros Educativos para que se les acoja con los brazos abiertos, ha gestado campañas de solidaridad, incluso ha publicado mediadas de beneficio fiscal para las personas que aporten donativos en esta operación de acogida. Y nos sentimos orgullosos de esta disposición oficial.
Pero no podemos olvidar que ese mismo gobierno europeo, con Ursula Von der Leyen al frente, viajó a Grecia para apoyar al gobierno griego como muro de contención frente a la inmigración y lo hizo en un momento en el que tanto las ONGs como las personas migrantes habían sido atacadas por grupos de extrema derecha. Como tampoco podemos olvidar que Polonia, miembro de la UE, que hoy acoge a casi 3 millones de ucranianos, mandó 13.000 soldados a la frontera con Bielorrusia para impedir la entrada de 2.500 solicitantes de asilo, en su mayor parte kurdos de Irak y Siria.
Ni podemos obviar que nuestro gobierno regional, que se negó a aceptar los 17 menores que le adjudicó el Ministerio de Derechos Sociales en mayo del año pasado, argumentando falta de capacidad para ello, en septiembre dio acogida a 25 refugiados afganos y confesó estar dispuesto a aceptar algunos más, sin que sepamos en estos momentos cuántos son. Eso sí, el aval de los EE.UU. los precedía. Y ahora, al parecer, ha asumido más de cuatrocientos refugiados ucranianos. Apoyamos esa decisión, pero reprobamos esta actitud selectiva y discriminatoria y exigimos que se trate igual que a las personas ucranianas a todas las solicitantes de asilo sea cual sea su origen, raza o religión.
La guerra es depravada e inmoral en sí misma, pero eso no lo justifica todo. Incluso en esas situaciones en las que lo que está en juego es la vida de los combatientes, civiles y militares, los Derechos Humanos deben ser un referente. Incluso en una guerra hay prácticas que son inadmisibles y por eso nos hemos dotado del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y desde esta plataforma exigimos que se vele estrictamente para que se cumpla por ambas partes, sometiendo a la justicia internacional los hechos que se consideren constitutivos de delito. La muerte de José Couso, siempre en la memoria, nos alerta de que no se juzga igual a los vencedores y a los vencidos.
Ni el color de la piel, ni la religión, ni el lugar de nacimiento pueden ser un argumento discriminatorio. Ninguna persona es ilegal. Sólo es ilegal la situación en la que se encuentra. Y lo es porque así lo decide, en este caso, el Estado español. Acabar con esa condición de “irregularidad” en la que viven miles de inmigrantes en nuestro país es una decisión política y, por eso, esta Plataforma se suma a la recogida de firmas en favor de una Iniciativa Legislativa Popular que ponga fin a este despropósito.