Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE RIOJA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE RIOJA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE RIOJA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de La Rioja | 26 marzo 2023.

Volverse verde y limpio debe traducirse en justicia social

    Tras la exposición pública del anteproyecto de Ley del Cambio Climático en La Rioja, CCOO elabora una serie de propuestas para diseñar nuevos modelos de economía más justos con el medioambiente y con la personas.

    17/03/2022.
    Cambio climático

    Cambio climático

    El reto central de las transiciones estratégicas hacia las que nos  encaminar, será cómo podemos repercutir estos beneficios en las personas tan rápidamente y equitativamente como sea posible, reforzando al mismo tiempo nuestra competitividad, creando puestos de trabajo estables y de calidad y abordando los costes y las repercusiones que puede ocasionar estas transiciones.

    La reconstrucción de las economías para orientarlas hacia la sostenibilidad es una oportunidad que no se puede dejar escapar. Es imprescindible seguir contribuyendo al progreso sin olvidar los requerimientos y la triple dimensión (económica, social y ambiental) de la sostenibilidad.

    El diálogo social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que configuran la Agenda 2030 de Naciones Unidas son una buena guía para resolver los desafíos de la reestructuración.

    La situación actual que estamos viviendo, tras la pandemia del COVID, la crisis asociada  a la misma y la guerra de Ucrania, demuestra la profunda necesidad de que los planes de recuperación cuenten con amplios objetivos y actuaciones,  que deben ser ejecutadas en su totalidad y que han de servir para transformar la economía poniendo el bienestar y fortaleciendo la dimensión social en el centro del proyecto nacional.

     Tenemos la obligación ética y moral de diseñar leyes que luchen contra las desigualdades sociales, protejan al medioambiente y a las personas, (en especial las más vulnerables) a la vez que reformulamos la política económica.

     Tenemos también la obligación de subsanar la contaminación causada por la mala gestión de residuos y vertidos de una era de industrialización incontrolada en esta materia.

     Y garantizar la participación de las personas trabajadoras en el aspecto de gobernanza, será crucial para diseñar e implementar políticas efectivas. 

     

     

    Las aportaciones que CCOO de La Rioja ha registrado en la base a:

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y el ODS 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.

     

    Los conceptos de economía verde a menudo pasan por alto los derechos humanos y los intereses de los menos responsables pero más afectados por el cambio climático y de manera desproporcionada.  Volverse verde y limpio no se traduce necesariamente en justicia social si persisten las desigualdades sociales.

    Para poner fin a la pobreza en todas sus formas reclamamos la puesta en marcha de políticas y medidas que pongan fin a la situación de pobreza energética y garantizar el acceso efectivo a la energía como derecho universal y de calidad.

     

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Lograr la igualdad entres los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

     La transición justa, garantiza un cambio social y económico hacia un nuevo modelo productivo, donde destacan sectores masculinizados, esta situación  continúa reproduciendo las brechas de género existentes en el trabajo y el empleo decentes.

     La agenda 2030 establece un vínculo integral entre el desarrollo sostenible, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas con una agenda integral para abordar los desafíos climáticos y ambientales.

     Desde CCOO reclamamos igualdad de género efectiva y que se  tenga en cuenta la situación diferente de  partida de cada sexo y los efectos diferenciados del cambio climático en mujeres y hombres, a la vez que potencien el papel transformador de las mujeres en las estrategias de adaptación y de mitigación y en la transición del modelo energético.

     

     

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8. Trabajo decente y crecimiento económico.

     El proceso de transición al mundo descarbonizado brinda  una oportunidad  para minimizar los impactos en las personas trabajadoras afectadas y  crear empleos decentes. 

     Las personas trabajadoras perciben un nivel de amenaza muy alto de las variables ambientales (el cambio climático o el agotamiento de recursos naturales) y es equiparable a otros factores de riesgo en el trabajo.

     Conscientes de las dificultades CCOO de La Rioja reivindica un papel proactivo en la transición ecológica justa mediante el refuerzo del diálogo social con fórmulas abiertas, y canales accesibles que garanticen la participación de los agentes sociales.

     Añadir que el ODS 8, da la protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo seguro.

     Proponemos que los estudios pertinentes para identificar y evaluar los efectos del cambio climático en la salud de las personas, se efectúen también con  las personas trabajadoras.

     A parte de la salud, un empleo verde digno implica la capacitación de las personas trabajadoras para una actividad técnica y profesional baja en emisiones de carbono y con resiliencia al cambio climático. 

     Es fundamental que el Gobierno de La Rioja facilite los procesos de evaluación y acreditación de las competencias profesionales para las personas que pertenecen a los sectores afectados por esta Ley.

     Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos y en relación a la contratación pública.

     La Comunidad Autónoma de La Rioja tiene que liderar la lucha contra el cambio climático y analizando la situación actual de la contratación pública,  podemos observar que los contratos de agua, saneamiento y gestión de residuos, o acaba de efectuarse la concesión o tienen concesiones a muy largo plazo. Esto nos lleva a que gran parte de los sectores afectados por esta Ley quedarían fuera de aplicación hasta dentro de cuatro años como mínimo, lo que retrasaría las planificaciones y  acciones en materia de resiliencia al  cambio de clima.

     Es por ello por lo que reclamamos que lo dispuesto en la Ley de cambio climático sea de aplicación a los contratos cuyos pliegos hubieran sido aprobados con anterioridad a su entrada en vigor.

     

    Añadir que:

    Contar con un marco estratégico sólido para la descarbonización de la economía, requiere de una estrategia de acompañamiento solidario para asegurar que las personas y los territorios aprovechen al máximo las oportunidades de esta transición ecológica sin que nadie se quede atrás. 

    La transición hacia un modelo sostenible debe tener presente los tres pilares que sustentan la sostenibilidad:   

    ●      Social, minorizando costes para el ciudadano, generando para ello empleo estable y de calidad y evitando la destrucción del poco tejido industrial que haya territorialmente.

    ●      Económico, con regulaciones adecuadas para que el cambio no acabe con empresas que no puedan ser competitivas (especialmente pymes y micropymes) 

    ●      Ambiental, ateniéndonos a la descarbonización de la economía.

    Es por esto por lo que desde CCOO proponemos que en los principios rectores de la Ley de cambio climático de La Rioja, a parte de la colaboración público privada, cuente con  la colaboración público cooperativa.