- Otros contenidos
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE RIOJA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE RIOJA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE RIOJA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de La Rioja | 8 junio 2023.
Las personas mayores exigen respeto a sus derechos
En la Federación de PP. y JJ. de la Rioja llevamos muchos años trabajando para que las personas mayores puedan ejercer los derechos que les corresponden en pie de igualdad con el resto de la ciudadanía.
Por ello, en esta legislatura hemos ido exponiendo nuestras preocupaciones, tanto a la administración autonómica como a la estatal, requiriendo una información clara y propuestas reales de solución. Lo hicimos sabiendo que dichas situaciones se vienen arrastrando como consecuencia de unas políticas sociales en que las personas no contaban para tomar las decisiones. Cuando se cuenta con los colectivos implicados, las cosas funcionan. Pero todo esto no es óbice para que señalemos aquellos temas a los que creemos que hay que dar una respuesta urgente ya que, para la casi totalidad de personas mayores, son situaciones muy preocupantes debido a su especial vulnerabilidad:
Acceso de las personas mayores a solicitar citas previas de forma presencial, tanto en Seguridad Social, SEPE y otros organismos dependientes de la Administración. En estos casos se ven afectadas todas las edades con protocolos que requieren conocimientos informáticos. Obtener cita previa es una carrera de obstáculos, de solución no tan difícil, con voluntad política: Dar las citas de forma DIRECTA en la Oficina integral de la S. S. Particularmente en el caso de la gente mayor que son las que habitualmente tienen más dificultades con las nuevas tecnologías. La atención presencial es un derecho de la persona y la digitalización es una herramienta valiosa, que puede facilitar las cosas, pero no puede ser la única alternativa ya que si no sería una imposición y generaría la exclusión de las personas más frágiles.
La escasez de personal sanitario no puede ser siempre la única respuesta a las necesidades de la atención primaria. Reconocemos el esfuerzo de la Consejería de Salud por poner alguna solución al tema (contratación de médicos para atención por teléfono desde el Hospital San Pedro). Quizá haya descongestionado las urgencias del CARPA, pero puede hacer que las personas atendidas, poco a poco vayan perdiendo la referencia de su médico de cabecera, algo que en el caso de las personas mayores, origina un deterioro de la confianza en la medicina, afectando incluso a su salud psicológica.
La recuperación de servicios en el Hospital de La Rioja puede ser una solución, pero llevamos tanto tiempo con ese déficit en estas materias que será necesario poner algún remedio en un plazo de tiempo razonable.
Todo lo relacionado con la dependencia deja muchos frentes abiertos. La falta de residencias o centros de día públicos hace que se produzcan problemas difícilmente resolubles. Para nosotros son fundamentales (si queremos que la atención en las residencias mejore): Las contrataciones, los derechos de los trabajadores/as, la participación de los familiares en la gestión… El CAMBIO DE MODELO no se ve por ninguna parte, al menos en proyectos que podamos conocer.
El sistema de valoración de la dependencia es lentísimo. Hay casos que tardan en resolverse más de seis meses y muchas veces provoca graves perjuicios a quien sufre tal demora.
Mientras dure la concertación con el centro de recuperación de Valvanera, es imprescindible que haya un seguimiento de la misma (casos de falta de personal, poca atención al paciente, deterioro en las instalaciones y escaso mantenimiento de las mismas, etc). La calidad en algunos servicios deja mucho que desear, además de la insuficiente coordinación con el Hospital San Pedro.
En el tema de las entidades bancarias queremos insistir una vez más en las dificultades, obstáculos y la falta de accesibilidad de los usuarios. A la ciudadanía, personas mayores o no, se nos obliga a tener que usarlos para cobrar los salarios y las pensiones, para gestionar pagos o llevar a cabo otras operaciones. Por consiguiente, en este aspecto las entidades bancarias están haciendo un servicio público. No nos vamos a cansar de repetir los miles de millones de € que nos costó su recate y nunca devolvieron ni un céntimo. De lo que se trata es que las distintas administraciones actúen con energía en este asunto. No valen ya (casi nunca valieron) los protocolos para pedirles buenas prácticas. Eso no entra en el ADN de los bancos y se necesitan actuaciones que corrijan estas disfunciones y, si no es así, se les penalice por las malas praxis.
Es una aberración el abandono y falta de servicio de los bancos en los pequeños pueblos.
Desde la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO seguiremos denunciando estos malos hábitos porque hacen que la calidad de vida del colectivo de mayores se vea seriamente afectada.