Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE RIOJA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE RIOJA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE RIOJA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras de La Rioja | 26 marzo 2023.

Día internacional por la eliminación de la violencia de género

    Nos vemos el 25 de noviembre a las 18,30 en la Plaza del Mercado concentración y mesa informativa, y a las 19,30h en la Glorieta del Dr. Zubía en manifestación con la Plataforma 8 de marzo

    17/11/2022.
    Concentración y mesa informativa

    Concentración y mesa informativa

    Este 25 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la Confederación Sindical de CCOO, redobla su compromiso mediante hechos concretos para continuar luchando contra todas las violencias machistas y la discriminación existente hacia las mujeres en la que éstas se sustentan. 

    En la sociedad actual, las mujeres han logrado una mayor igualdad de derechos con los hombres de la que tuvieron en otras épocas. La teoría, la práctica y la movilización feminista de dos siglos de lucha han dado sus frutos hasta convertir a los feminismos en el mayor agente de transformación social. La igualdad de derechos de hombres y mujeres se erige en el principio regulador del orden social moderno. Los planteamientos feministas permean el imaginario colectivo y la mentalidad social. Nadie se atreve a manifestarse contra la igualdad formal que figura en “los papeles”, sin embargo, es obvio que la igualdad real no solo no ha llegado, sino que está siendo progresiva y peligrosamente amenazada ante la ola reaccionaria. Por ello, hoy más que nunca no solo reforzamos nuestro compromiso, sino que además #VamosAContarlo.

    Y #VamosAContarlo porque los patriarcados de coerción muestran sus feroces garras en países como Afganistán, Irán o Quatar -donde todos han aceptado jugar un Mundial de Fútbol-, pero también en los de consentimiento donde se intentan agudizar la diferenciación de roles sexuales y volver a modelos de masculinidad y feminidad de épocas pretéritas. 

    Estamos asistiendo a una rearticulación del patriarcado por el avance de las fuerzas reaccionarias de extrema derecha. Y, mientras se apuesta por la vuelta del “hombre de verdad” y “la mujer como Dios manda”, se convierte a los feminismos en enemigos a derribar por lo que significan de justicia, democracia y libertad. Precisamente por ello, lo tenemos que contar, y contrarrestar a una extrema derecha que empezó por borrar las imágenes de las genealogías feministas del ámbito público, siguió cuestionado derechos que creíamos fuertemente asentados, como el del aborto y ha acabado negando la violencia de género aunque haya 1.171 mujeres asesinadas desde 2003 y 1 de cada 5 mujeres que viven en España afirme haber sufrido violencia durante el último año, según datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Los hechos contradicen el discurso negacionista: las cifras de asesinatos, violaciones y agresiones sexuales no se detienen. La violencia, por desgracia, tiene sexo. Sólo en el ámbito laboral, más de 1,4 millones de mujeres afirman haber sufrido acoso sexual en su lugar de trabajo y el 98% de los agresores eran hombres. 

    Esta violencia estructural exige un compromiso colectivo. En este sentido, CCOO, como sindicato feminista, asume no solo su responsabilidad actuando frente al acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo, sino que además trabaja cotidianamente para acabar con la discriminación laboral en la que esta violencia se sustenta. En los últimos años se ha conseguido: elevar el salario mínimo (que afecta a muchas más mujeres por ocupar los peores puestos), actuar sobre la temporalidad con la última reforma laboral, aprobar (mediante el diálogo social) los Reales Decretos 901/2020, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro, y 902/2020, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres. A la par que delegadas y delegados diariamente están proponiendo protocolos de actuación en caso de violencia de género y pactando nuevas medidas de corresponsabilidad. Medidas todas ellas que en conjunto tenderán a disminuir las brechas laborales entre hombres y mujeres.

    Es este trabajo silencioso de desmontar el machismo que rezuman las relaciones laborales el que hoy #VamosAContarlo y al mismo se debe añadir la actuación frente a la violencia que padecen las mujeres en los centros de trabajo en forma de acoso sexual. Ahora es el momento, no se puede esperar más y hay que actuar sindicalmente y sumar nuestro esfuerzo al de los movimientos feministas para acabar con todas las formas de violencia. 

    La responsabilidad de centros de trabajo libres de acoso sexual y acoso por razón de sexo es una responsabilidad empresarial, pero como sindicato también actuamos para que esto sea posible. 

    La negociación de protocolos de prevención y tratamiento del acoso sexual y por razón de sexo es una gran herramienta que está sirviendo para informar y formar contra el acoso en los centros de trabajo e investigar de forma rápida y confidencial las denuncias, pero la representación sindical no llega a todos los centros y por ello, la Confederación Sindical de CCOO ha puesto en marcha el Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo

     Sindicalmente, se trata de realizar un trabajo de prevención contra las violencias y los acosos y de señalar tanto al sistema que permite que el machismo campe a sus anchas como a quienes acosan. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo son un problema para las mujeres, pero es un problema social y de quienes agreden y de un tipo de relaciones laborales marcadamente sexistas con las que hay que acabar. Por eso hay que nombrar al acoso y este 25 de Noviembre desde CCOO #VamosAContarlo.

    Y vamos a contar situaciones intolerables que acontecen en o con relación al trabajo a través de nuestra campaña, pero también vamos a contabilizarlo, porque lo que no se cuenta no existe. Dimensionar el problema permitirá concienciar a toda la sociedad 

    El observatorio pretende ofrecer un espacio web a la representación sindical y ofrece herramientas y orientaciones de cómo actuar frente a este tipo de acosos. Una de las principales herramientas frente al acoso es la de saber identificarlo para lo cual se proporciona en abierto una serie de formaciones y recursos legales y de investigación que permitan avanzar en el estudio y tratamiento profesional. A la par, el observatorio pretende contribuir a facilitar la negociación de protocolos y buenas prácticas a las personas negociadoras que participan en las mesas de negociación de planes de igualdad. 

     

    Además de a la afiliación, el observatorio está pensado para orientar, ayudar y acompañar a toda la población sobre las actuaciones más pertinente a realizar ante este delito, lo cual es particularmente necesario para la pequeña empresa y/o las personas que trabajan solas en hogares, como la empleadas de hogar o las asistentes de ayuda a domicilio, por ejemplo. 

     

    Las trabajadoras deben sentir que cuentan con una ventana a través de la cual puedan gritar que están recibiendo este tipo de violencia y sentir que alguien les escucha, acompaña y orienta. 

     

    Frente a esta conducta laboral delictiva, las mujeres y hombres de CCOO este #25N reforzamos nuestro compromiso contando nuestras prácticas con hechos y no solo con palabras porque #VamosAContarlo, sumándonos también a los actos y manifestaciones convocados por los movimientos feministas en cada uno de los territorios y, además, en los centros de trabajo coreamos:

    ¡No al acoso sexual!

    ¡No más violencias machistas!

    ¡El acoso sexual también es violencia machista!

    #VamosAContarlo. Trabajos Libres De Acoso Sexual