- Otros contenidos
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE RIOJA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE RIOJA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE RIOJA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de La Rioja | 30 marzo 2023.
Hay quienes tienen que elegir entre comer, o pagar los recibos. Ellas son la prioridad
Desde Comisiones Obreras queremos hacer algunas valoraciones y propuestas sobre el paquete de medidas que fueron presentadas por el Gobierno de La Rioja el pasado día 30 en una reunión extraordinaria del Consejo de Diálogo Social, y también sobre las posiciones planteadas por la patronal riojana.
En este consejo aprovechando la presencia de la delegada del Gobierno, manifestamos que las medidas adoptadas por el Gobierno del Estado resultaban escasas, pero en cualquier caso necesarias ante esta escalada de los precios de la energía y de los alimentos que están afectando de manera muy importante a todos los sectores y a toda la población y en especial aquellas personas más vulnerables.
En un escenario como el que vivimos, ninguna familia, ni ninguna empresa se libran de las tensiones que están generando la brutal subida de precios tanto de las energías, cómo muchos de los productos básicos que afectan a la cesta de la compra.
Hay que ser claros y saber que son muchas las familias que van a tener que hacer recortes en su día a día. Pero hay quienes van a tener que elegir entre comer, o pagar el alquiler o la luz. Y es a esas personas a las que tenemos que atender de manera prioritaria.
De la misma manera que hay empresas que van a tener que reducir sus márgenes y asumir parte del impacto de los precios, pero hay otras que por su tamaño o actividad no tienen capacidad para hacerlo y están en riesgo, y por lo tanto hay que atenderlas para evitar la pérdida de tejido productivo y de empleo.
Por eso ante las medidas presentadas por el Gobierno de la Rioja vamos a plantear algunas cuestiones.
Sobre las medidas para la protección de las personas trabajadoras que ha planteado el gobierno, hay que decir en primer lugar que desconocemos el impacto que va tener esta escalada de precios en forma de ERTES, por lo cual la medida de las ayudas complementarias al desempleo puede que no sea la más eficaz para la situación actual, más si tenemos en cuenta que el proceso de tramitación, solicitud y cobro de las ayudas se demora varios meses.
Por ello planteamos que se destinen recursos a implementar ayudas de emergencia y a ampliar la cobertura de la Renta de Ciudadanía de La Rioja.
Compartimos la necesidad de incrementar las cuantías que quienes perciben la renta, igual que el IMV, pero la cuestión son las personas han quedado fuera de la protección social de estos ingresos y de aquellas personas que estaban en el límite y que ahora se encuentran en situación de necesidad.
La nueva Renta de Ciudadanía debe dar respuesta a las lagunas de protección existentes: personas mayores, jubilaciones o pensiones de viudedad, así como personas con subsidios igual o inferiores a la renta ciudadana pero que podrían ser complementadas por el número de miembros de la unidad familiar, equiparando así con el resto de los beneficiarios, Personas en situación irregular en trámites de irregulares, en trámite de protección internacio arraigo social o laboral. etc, orientarlas Complementandola también con ayudas para vivienda, inserción y formación.
Es necesario establecer procedimientos extraordinarios para ayudarles, como se ha hecho en otros casos, de lo contrario el procedimiento burocrático actual los dejará sin cobertura durante meses.
Para abordar de manera conjunta estas cuestiones es urgente la convocatoria del Consejo de Servicios Sociales y de la Comisión de seguimiento de la Renta Ciudadana, que no se reúne desde hace un año.
Las propuestas para combatir la pobreza energética a través de un bono energético y térmico, deben incluir también nuevos baremos para aquellas familias que en las circunstancias actuales tienen también esa necesidad.
Compartimos la iniciativa de congelación y reducción de los precios del transporte público, y proponemos estudiar la posibilidad de impulsar iniciativas para el transporte colectivo en las empresas y polígonos industriales.
Sobre las medidas al tejido económico y empresarial, puesto que los recursos son limitados, deben estar muy centradas en aquellas empresas y sectores que estén más afectados y que las ayudas sean efectivas para paliar esta situación.
Para analizar los sectores más afectados y las medidas debemos abrir un espacio de negociación de manera urgente.
Igualmente, es necesario articular fórmulas para la revisión de los contratos públicos, no solo de las obras, sino de prestación de servicios que se vean afectados de manera importante por los incrementos de los precios de la energía, y que pueden poner en riesgo la prestación del servicio y la calidad del mismo. Y de manera especial aquellos que se prestan a las personas más vulnerables o dependientes.
Desde CCOO no compartimos algunas de las decisiones que toma el gobierno y así lo manifestamos en muchas ocasiones, pero la posición de la patronal riojana merece un capítulo aparte, pues parece haberse puesto en modo precampaña, adoptando el discurso frentista de la oposición.
Desde hace algún tiempo se han situado en el discurso de cuando no tienes argumentos, con la frase de “no es el momento”.
● No es el momento de subir el salario
● No es el momento de hablar de igualdad
Después de las últimas declaraciones de este fin de semana, es obligado recordar a la ciudadanía que lo que se recauda en impuestos es para el Estado, y no para el Gobierno.
Y que buena parte de los recursos van para las CCAA, que son de distintos signos políticos. Y que sirven para financiar inversiones, programas y ayudas reclamadas por la patronal, antes, durante y después de la pandemia. Llegando incluso a salir a la calle detrás de pancartas y realizando paros patronales intentando hacerlos pasar por convocatorias de huelga, reclamando cuestiones que requieren financiación.
Las bajadas de impuestos NO SOLO disminuyen la capacidad del estado de corregir los desequilibrios, sino que en los casos que nos ocupan son ineficaces.
El penúltimo ejemplo lo tenemos en la electricidad, donde desde finales del verano el IVA de la factura pasó del 21% al 10%; se redujo el impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, y se suspendió el impuesto de generación del 7%, y desde entonces el precio no ha dejado de incrementarse.
La bajada de impuestos nunca deja el dinero en los bolsillos de los ciudadanos, lo deja en los bolsillos de los que más tienen.
En este caso las eléctricas han incrementado sus beneficios un 40% mientras que el precio de la luz se duplicaba para las familias y las empresas.
Ni un solo reproche ha habido por parte de la patronal a las grandes eléctricas.
Ahora podemos encontrarnos con la misma situación, que el Estado, la ciudadanía y las pequeñas y medianas empresas, paguemos el incremento de los combustibles, mientras las grandes petroleras e intermediarios hacen caja. Sin embargo, la patronal riojana parece tener más empeño en defender los grandes intereses que al tejido empresarial de Pymes de nuestra región.
De la misma manera que la agricultura y ganadería, o los transportistas son rehenes de los intermediarios de la cadena de valor que les obliga en ocasiones a vender o prestar servicios a pérdidas, de eso no se queja la patronal riojana.
Nuestra prioridad en estos momentos es que los salarios no pierdan capacidad frente a la subida de los precios y nos vamos a empeñar en ello.
Pero no nos engañemos, este acuerdo no será posible sin limitar los beneficios de las empresas, los costes energéticos o las rentas de los alquileres y las compensaciones a futuro en la debe participar el Estado para proteger a los más vulnerables.
Eso es lo que significa un Pacto de Rentas, intervenir de manera acordada en el mercado. Algo que para algunos es pecado mortal puesto que pone límites a su avaricia y sus beneficios.
Sin estos dos grandes acuerdos estamos abocados a un escenario de conflicto y a que los efectos de la crisis se alarguen en el tiempo, habrá que preguntar dónde se sitúa cada uno, en intereses partidistas, o en intereses del país.
Por todo ello instamos al Gobierno Regional a abrir los espacios de diálogo y negociación necesarios para abordar esta nueva situación.
Y a la patronal a abandonar discursos maximalistas y a tratar de buscar soluciones para mantener y mejorar el tejido productivo y el empleo en nuestra región.