- Otros contenidos
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE RIOJA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE RIOJA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE RIOJA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de La Rioja | 30 marzo 2023.
DECLARACIÓN DE CCOO CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE
Con motivo de la celebración el día 18 de diciembre del Día Internacional del Migrante, CCOO hace pública esta declaración de principios y derechos universales.
Con motivo de la celebración el día 18 de diciembre del Día Internacional del Migrante, CCOO hace pública esta declaración en la que manifiesta que:
1. Las migraciones SIEMPRE han sido un factor de desarrollo: el ser humano siempre se ha desplazado en busca de unas mejores condiciones de vida.Sin embargo es necesario remarcar el factor de voluntariedad del hecho migratorio: las desigualdades, la inexistencia de oportunidades de desarrollo personal y/o laboral, la carencia total de perspectivas por un lado o la vulneración de los derechos humanos, la quiebra de los principios democráticos, la discriminación o la ruptura del Estado de Derecho hacen que millones de personas por todo el mundo se vean obligadas a abandonar sus familias, sus sociedades y sus países en busca de unas condiciones dignas de vida.
2. A nivel de la UE, la inacción caracteriza la praxis política: tras la presentación del Pacto de Migraciones y Asilo en 2020 poco o nada se ha avanzado puesto que las diferencias sobre cómo enfocar las migraciones en la UE son notorias entre los Estados miembros. Frente al compromiso en una gestión común constructiva, compartida y responsable de algunos países (España, Italia, Grecia…), el desinterés y la insolidaridad del resto – muy especialmente del denominado Grupo de Visegrado – ha hecho que todo permanezca estancado, a la espera de una Presidencia "fuerte" que desatasque la cuestión en el Consejo.
3. Sin embargo la aparición de un elemento nuevo en el escenario UE, como es el hecho de la utilización de las migraciones como factor de presión política por parte de países terceros en pugna, bien con la UE, bien con algún Estado miembro, ha hecho saltar las alarmas. Si bien esa práctica no es nueva puesto que Turquía o Libia la llevan aplicando desde hace tiempo, este año Marruecos y muy especialmente Bielorrusia han plasmado la misma con toda su crudeza. La utilización mezquina de personas necesitadas de protección o en el marco de procesos migratorios por parte de países que no respetan los Derechos Humanos ha supuesto un incremento en la tensión migratoria.
4. Denunciamos el lenguaje militarista utilizado para las cuestiones migratorias: no nos encontramos ante un "ataque" ni ante una "guerra híbrida" ni nada por el estilo: por el hecho de que Marruecos tolerase la entrada ilegal en Ceuta de 10.000 personas en mayo o el hecho –sostenido- de que Bielorrusia canalice flujos de personas hacía las fronteras de Polonia o Lituania, no estamos en un escenario bélico. Quien utiliza esa terminología es porque pretende insistir en el concepto de las migraciones como amenaza, como riesgo, y en utilizar las migraciones como espantajo que agitar para amedrentar a sus poblaciones mediante la demagogia. Al tiempo se facilita la identificación de la gestión migratoria como debilidad de la UE y facilita la insistencia en esa línea por parte de países terceros o grupos criminales.
5. Si bien la respuesta de la UE ante estas situaciones ha sido inmediata y unívoca respaldando a los países afectados, hemos de denunciar que para la frontera de Bielorrusia se ha producido una inaceptable complacencia con la situación de excepcionalidad promovida por el gobierno de Polonia que, en un marco de constante pugna con la UE por sus ataques al Estado de Derecho, ha hecho prevalecer su visión militarista y securitaria, imponiendo un estado de excepción en la zona que impide, casualmente, el acceso a periodistas y a las organizaciones humanitarias de ayuda y asistencia a las personas migrantes: en el colmo de esta actuación dislocada, la Comisión UE ha planteado "suspender" las garantías del derecho de asilo excepcionalmente durante 6 meses para permitir a Polonia y Lituania "gestionar" dicha crisis.
6. CCOO considera inaceptable esta quiebra de los valores y principios de la Unión Europea consagrados en el artículo 2 del Tratado UE: precisamente la respuesta para desactivar futuras actuaciones similares es reforzar estos valores protegiendo a las personas que huyen y cumpliendo con la normativa internacional y de la UE, demostrando que la UE es mucho más que unas bonitas declaraciones.
7. En el ámbito español, seguimos en la situación de inercia de años anteriores con un marco migratorio que necesita ser actualizado y con reformas parciales y otras incluidas en diversas iniciativas legislativas que están llevando a una dispersión normativa en materia migratoria que dificulta el enfoque integral de la cuestión migratoria. Desde Comisiones Obreras insistimos en la necesidad de un diálogo social constructivo y respetuoso en materia migratoria que facilite la toma de acuerdos de manera tripartita como venía sucediendo hasta ahora y que permita una gestión corresponsable y eficaz.